Realizar actos conmemorativos con motivo del Día Internacional del Holocausto provoca que el recuerdo de las víctimas continúe vivo y así prever que el mundo no vuelva a vivir tal barbarie.

Ayer 27 de enero de 2023 conmemoramos el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto a través de un acto que tenía el fin de honrar la memoria de los doce jóvenes ilicitanos víctimas del nazismo, y por supuesto, hacer visible un día tan importante para la sociedad con el propósito de que la memoria colectiva continúe viva y prever que el mundo no vuelva a vivir jamás tal barbarie.
«El 27 de enero se conmemora el aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas en 1945. En 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esta fecha como el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto»
Conmemorar para no olvidar
Una vez más los eventos se convierten en la herramienta de comunicación clave para la dar visibilidad y concienciación de un hecho tan significativo como es el Holocausto, es por ello, que desde el gabinete de alcaldía del Ayuntamiento de Elche en colaboración con las Concejalías de Cultura y Participación Ciudadana, la Asociación de Profesores de Historia María Teresa Vega y la Cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández de Elche orquestamos uno acto conmemorativo que centró todos sus mensajes en esta frase » conmemorar para no olvidar».
EL CEMENTERIO MUNICIPAL: EL VENUE ESCOGIDO PARA EL EVENTO
El cementerio municipal de Elche fue el venue escogido para un acto tan significativo, el profesor e historiador ilicitano Miguel Ors nos dio la clave en la elección ya que para él profesor «los cementerios son el lugar más importante de la memoria de la ciudad».
ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS CONMEMORATIVOS
El Jardín del Recuerdo fue concretamente el lugar del acto, un espacio donde la paz, el silencio y la naturaleza están latentes, y que nos permitió integrar a la perfección dos elementos escenográficos conmemorativos clave, la escultura del artista ilicitano Antoni Pons » La inmortalidad de la Memoria» (una obra de arte que simboliza los barrotes de las celdas) y un monolito con los nombres de los 12 jóvenes ilicitanos víctimas del holocausto dieron vida al hilo conductor del evento.


EN BÚSQUEDA DEL PÚBLICO OBJETIVO
De los doce ilicitanos víctimas del Holocausto, cuatro sobrevivieron y ocho fallecieron en los campos nazis de concentración y exterminio de Mauthausen y Gusen, aunque se sabe muy poco, el destino nos permitió encontrar a la hija de una de las víctimas la señora Rafaela, una ilicitana adorable de 92 años.
En el homenaje también nos acompañaron la corporación municipal, los medios de comunicación, la la Asociación de Profesores de Historia María Teresa Vega y la Cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández de Elche, así como artistas locales y el alumnos del Instituto Virgen de la Asunción que participaron en el acto con la lectura de manifiesto del Día Internacional de las Víctimas del Holocausto.
EL ACTO CONMEMORATIVO
EL PROTOCOLO DE UBICACIÓN
La puesta en escena y la ubicación de las personas que participan en la presidencia de un acto, es una tema que como organizador de eventos hay que tratar con mimo pero a la vez con visión estratégica, valorando quién o quiénes son las personas , y a su vez, teniendo en cuenta el rango que ostenta.
En la primera imagen puedes ver el lado derecho de una presidencia de pie: de izquierda a derecha colocamos a los estudiantes que participaron en el acto realizando una lectura de manifiesto, a continuación, el profesor e historiador Miguel Ors, seguidamente el autor de la escultura, Antoni Pons, acto seguido la Secretaria Autonómica de Cooperación y Calidad Democrática Toñi Serna y por último el alcalde de Elche.


En la segunda imagen observamos el lado izquierdo de la presidencia en el que están colocados los concejales de la corporación municipal: concejala de Cultura, portavoces del gobierno y tenientes de alcalde y concejales por su orden, les acompañaba un diputado ilicitano.
En este acto, los invitados estuvieron de pie sin un protocolo establecido.
SECUENCIA DEL ACTO
*INTRODUCCIÓN Y LECTURA DE MANIFIESTO*
- La concejala de Cultura, Marga Antón, fue la mantenedora del acto, en primer lugar tomó la palabra para abrir el acto, contextualizar el motivo del mismo.
- Seguidamente, los alumnos del instituto de la Asunción leyeron el manifiesto conmemorativo del Día Internacional en Conmemoración de las víctimas del Holocausto ( la educación en valores es vital para que sucesos como el holocausto no se repita) .
*MOMENTO HISTÓRICO Y DESCUBRIMIENTO DE LA ESCULTURA «LA INMORTALIDAD DE LA MEMORIA»*
- A continuación, el profesor, historiador y director de la Cátedra Pedro Ibarra, Miguel Ors, compartió con los invitados cómo llegaron los doce chicos a los campos de concentración de Mauthausen y Gusen, y cual fue su destino.
- Tras sus palabras llegó el momento del autor de la escultura conmemorativa en memoria de las víctimas, el artista ilicitano Antoni Pons, compartió su obra con los invitados, y el descubrimiento de la placa por parte de las autoridades que daba por inaugurada la obra.
*DISCURSOS INSTITUCIONALES*
- La parte final del acto fue el momento de las intervenciones institucionales, en primer lugar tomó la palabra el alcalde de Elche, Carlos González, y cerró el acto la Secretaria Autonómica de Cooperación y Memoria Democrática, Toñi Serna.
*INAUGURACIÓN MONOLITO CONMEMORATIVO*
- Por último, presidencia e invitados, se acercaron al monolito conmemorativo compuesto por 12 azulejos donde se puede leer los nombres de las víctimas, año de nacimiento, año de entrada y salida o fallecimiento de los campos de concentración.









En definitiva un merecido homenaje que espero que haya servido al menos durante un día para que conozcamos mejor lo que sucedió y que reflexionemos sobre nuestro pasado para que jamás se vuelva a repetir.
Un comentario Agrega el tuyo