Con un tercio del aforo, todas las medidas sanitarias y un storytelling cargado de emotividad, así se desarrolló el acto de Homenaje a los voluntarios de Protección Civil de Elche
El pasado 1 de marzo se conmemoraba el Día del Voluntariado de Protección Civil, un acontecimiento que en este 2021 era esencial realizar para homenajear a este grupo de hombres y mujeres que han sido pieza clave durante todos estos meses de pandemia.
En el siguiente artículo voy a descubrir cómo el poder de contar historias «storytelling» desde una visión estratégica permite que los profesionales de eventos podamos transmitir un mensaje que se recuerde y que genere vínculos emocionales con el invitado.
¿ Por qué el storytelling en un evento?
Los eventos son una de las herramientas de comunicación donde más jugo se puede extraer al storytelling. Los invitados cada vez más buscan asistir a eventos que los transporten, que les hagan sentir emociones reales, que se conviertan en experiencias y que, en definitiva, se conecten en torno a un concepto creativo que permita contar una historia.
Un buen storytelling aplicado a eventos hace que cada invitado recree la historia de forma individual en su mente, lo que le hará vivir una experiencia única que, por tanto, será memorable y perdurará en el tiempo. La ventaja de los eventos es que permiten recrear un mundo vivo donde el asistente se sumerja por completo. Para conseguirlo se necesita por descontado, contar con profesionales de la comunicación, en nuestro caso la presentadora,periodista y reportera Carolina Sellés, fue la encargada de generar esa historia inolvidable y transmitirles a los presentes a través de la palabra la emotividad y el reconocimiento tan merecido por este colectivo.
Para poder contar una buena historia, antes hay que lograr que el público asista al evento, cuestión que estudiaremos en siguientes entradas, y personalmente una de mayores inquietudes actualmente. Si una historia se suele dividir en planteamiento, nudo y desenlace, un evento bien organizado sigue ese mismo esquema.
EL ACTO: HOMENAJE A LOS VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL DE ELCHE
La ilusión del montaje
Pues sí, llevábamos muchas semanas sin montar acto, y la ilusión de todo el equipo del departamento de montajes y por supuesto, del gabinete de protocolo, se palpaba en el ambiente. La ilusión y las ganas de reactivar la actividad seguramente ha hecho que este evento se de esos que se quedan en cajón de los inolvidables.
Es importante destacar el venue escogido en esta ocasión, el Patio de Armas del Palacio de Altamira de Elche, un castillo fortaleza construido a finales del siglo XV, y que se encuentra en un excelente estado de conservación. El espacio, nos permite al mismo tiempo, realizar el acto al aire libre, mientras que nos encontramos en un espacio cerrado perimetralmente.
El acto
Basado en una estrategia de storytelling, el acto mantuvo una secuencia sencilla, directa y ordenada.
PLANTEAMIENTO_ La invitación al acto, con una acción previa al acto. Con esta herramienta planteamos a nuestro invitado una situación, llamamos su atención y hacemos ver al invitado que está ante algo de su interés, de modo que le vinculamos a la «historia» que es nuestro acto.
CRONOGRAMA DEL ACTO
18.00 h. APERTURA DE PUERTAS ENTRADA ESCALONADA DE LOS VOLUNTARIOS INVITADOS.
- Los voluntarios fueron convocados en grupos de 5 personas, con acceso escalonado de 5 a 10 minutos de diferencia.
- A la entrada, control de temperatura y desinfección de manos.
- Seguidamente, se les dirigía a su ubicación en el palacio, para que se mantuviera la distancia de seguridad de 1,5 metros de distancia.
18.40 h LLEGADA DE LAS AUTORIDADES
- Del mismo modo que los voluntarios, los mandos de los cuerpos y fuerzas de seguridad, así como los miembros de la corporación municipal invitados al homenaje, llegaron al patio de armas, de modo escalonado.
- A la entrada, control de temperatura y desinfección de manos.
- A continuación, ubicación en sus asientos asignados.
19.00 h INICIO DEL ACTO DE HOMENAJE A PROTECCIÓN CIVIL ELCHE
EL NUDO_ La historia del propio acto de homenaje, es donde ocurre la acción principal, donde el invitado vive el pico más significativo de la experiencia.
- Bienvenida por parte de la presentadora, en primer lugar, recordatorio de las medidas sanitarias para el evento. Seguidamente, introducción y contextualización de la efeméride.
- A continuación, tomó la palabra desde atril, Moisés Dura, jefe de la agrupación de Protección Civil en Elche,
- Tras su intervención, la presentadora Carolina Sellés nos narró qué había ocurrido durante este último año de pandemia, cómo lo había vivido la agrupación de voluntarios.
- Y por todo ello, llamó al escenario al alcalde de la ciudad, y al concejal de seguridad ciudadana, para hacerle entrega de una placa conmemorativa a uno de los voluntarios de protección civil, en agradecimiento a la labor realizada.
- Una vez recogida la placa, el voluntario, ofreció unas palabras de ánimo a sus compañeros, de esfuerzo, de continuar trabajando y luchando contra la pandemia con el fin de ayudar a los ilicitanos más vulnerables,
- Por último, tomó la palabra el alcalde de la ciudad para agradecer el trabajo realizado por los voluntarios en los últimos meses, por el esfuerzo de sus familias, y les animó a continuar en la misma línea de servicio hacia la comunidad.
DESENLACE_Mantener el interés hasta el final del acto, es importante que ocurra en el propio acto.
Es un momento en el que hay que dejar clara la moraleja de la historia. El momento de hablar de manera más claro y directo, el objetivo es transmitir y dejar claro a nuestro invitado el objetivo de toda nuestra narración, es decir, de extraer las conclusiones.
- Para terminar el acto, de nuevo la presentadora, recordó las medidas sanitarias para la salida, agradeció la asistencia, y cerró el acto con unas emotivas palabras hacia el colectivo.
CONCLUSIONES
-El storytelling aplicado a la organización de eventos nos ofrece una experiencia emocional a nuestros invitados.
-El storytelling genera más engagement, recuerdo e implicación por parte de los invitados.
-Contar historias hace que el contenido sea más sencillo de asimilar.