Buscar venúes y adaptar espacios, crear una puesta en escena que nos traslade al Salón de Plenos pero que a su vez transmita cercanía, sin perder la institucionalidad del organizador, es el reto escenográfico del Debate del Estado de la Ciudad de Elche
En esta entrada comparto uno de esos retos escenográficos que marcan. La organización del Debate del Estado de la Ciudad de Elche, fuera de los muros del Consistorio ilicitano ( edición 2017 y 2018).
El Debate del Estado de la Ciudad es una herramienta de transparencia y participación ciudadana donde vecinos, representantes de colectivos de todo el municipio y representantes de los grupos políticos abordarán la situación del municipio y de sus necesidades, además de poner deberes al Ejecutivo local.
La idea y el concepto escenográfico
La escenografía es una cuestión principal en el proceso de planificación y ejecución de los eventos, ya que está técnica establece los elementos decorativos destinados a tematizar y ambientar cualquier espacio determinado.
En todo proyecto escenográfico es esencial partir de una idea y un concepto, que deberá ser captado por los asistentes visualmente y de modo instantáneo en el momento que ponen un pie en el evento.
En primer lugar, para ponerse a diseñar una escenografía , el organizador de eventos debe de conocer el mensaje que se quiere transmitir a los stakeholders a través de la puesta en escena, para conseguir que la imagen que perciben los asistentes les perduré en la mente y beneficie al posicionamiento de la entidad.
El proyecto: Debate Estado Ciudad
«Crear una puesta en escena que nos traslade al Salón de Plenos pero que a su vez transmita cercanía a los asistentes sin perder la institucionalidad del organizador, búscando un venúe estratégico para el ejecutivo local.
Centro Social Salón de Plenos
Este proyecto escenográfico ha planteado en ambas ediciones un doble reto, por un lado, el propio de conseguir transmitir el mensaje a los stakeholers, y por otro, la adaptación del proyecto escenográfico a un venúe estratégico ( centros sociales municipales).
Elementos
Premisa fundamental: colocar todo exactamente igual que en el Salón de Plenos, buscar todas las posibles aplicaciones al espacio ( teniendo en cuenta por supuesto, zonas de acceso, evacuación, adaptadas) con el único fin de que los asistentes trasladen su imaginario al Salón de Plenos.
- MOBILIARIO, adiós a los terciopelos rojos y la madera robusta del salón de plenos. Y como el presupuesto era ajustado, vino el momento de tirar de la imaginación y el aprovechamiento de elementos municipales, en este sentido, yo siempre recomiendo tener un inventario propio de aquellos objetos que alguna vez pueden tener cabida en un acto. Y por tanto, el Centro de Congresos de la ciudad, fue nuestro proveedor free, dando la bienvenido a mesas y sillas de color gris, para el «estrado» , el gris es un color mucho más limpio, y es importante remarcar que los faldones de las mesas son de un tejido aterciopelado » nos evoca al Salón de Plenos».
- EL ESTRADO. Desaparece, en un ejercicio de reflexión donde se queda atrás la transmisión de mensajes de poder de forma escenificada, abriendo paso a una concepción que favorezca acercar a los representantes públicos a los asistentes.
- IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA tenía que estar presente, el evento es una de las apuestas firmes del gobierno, y creamos una trasera blanca, con el logo del ayuntamiento, que a la vez, vestía el espacio y escondía elementos que ya estaban en la sala, y que no se podían retirar.
- BANDERAS, escogí un juego con pie metalizado, con un concepto estético acorde, no trasladando las de pie de madera del Salón.
- TÉCNICO. La microfonía de mesa, lamentablemente no permitió que los cables de los micros se pudieron esconder, debido a que si se recogían era dificultoso moverlos para el uso de la palabra, y si se colocaban por delante de los comparecientes, estos se tropezaban al sentarse, y al tratarse de una cesión de mobiliario, no se le puedo agujerear los manteles para colocarlos discretamente. La sonorización de la sala, y colocación de varios patch de prensa para los medios y la retransmisión en streaming a través del Canal YouTube del Consistorio.
En definitiva, un proyecto muy enriquecedor y del que se empieza hacer latente el cambio de dirección de comunicación, donde se queda atrás la transmisión de mensajes de poder de forma escenificada, abriendo paso a una concepción que favorezca acercar a los representantes públicos a los asistentes y acabar con la tradicional separación de poder entre ambos.