El temporal de lluvia provocó que la tradicional ceremonia de la Trencà del Guió de la Semana Santa ilicitana se traslade al interior de la Basílica de Santa María, un hecho que no se producía desde hacía una década y que conllevo una coordinación técnica de los gabinetes de protocolo implicados.
En la provincia de Alicante estamos poco acostumbrados a que la lluvia nos visite pero casualmente durante semana santa suele aparecer en los días importantes. En la siguiente entrada quiero compartir qué es y cómo se resolvió uno de los actos más singulares de la semana santa de Elche,la Trencà del Guió, tras la suspensión de la procesión general del Viernes Santo y Santo Entierro.
Qué es la ceremonia de la Trencà del Guió
La Trencà del Guió se produce en la noche del Viernes Santo, al término de la procesión general de Hermandades y Cofradías y del Santo Entierro. Se trata de una ceremonia solemne cargada de simbolismo y de atractivo popular. El mencionado Santo Entierro es encabezado por un guión o bandera negra conducida por tres Caballeros o Damas «denominados tripleta».
A su paso por la Plaça de Baix, el alcalde/sa de la ciudad recibe al guió y a la tripleta en el Ayuntamiento donde esperan la llegada del último de los tronos, el de la Virgen de los Dolores, conocido popularmente como la “Mare de Déu de les Bombes” , una vez la Virgen se encuentra ubicada en la Plaça se inicia la ceremonia.
El significado de esta ceremonia, cuyas primeras referencias aparecen en el siglo XVIII, no ha sido explicado totalmente. Pero, dado que hasta la mitad del siglo XX eran las insignias de todos los pasos las que se inclinaban ante la Virgen, todo parece apuntar hacia una especie de rendición de vasallaje de las diferentes clases sociales de la ciudad a los nobles, primitivos responsables del paso de la Dolorosa. Y era uno de estos nobles quien, en nombre de todos, rompía el guión negro, el luto por la muerte de Cristo, como signo de su futura resurrección.
La lluvia modifica el protocolo
En esta imagen se puede comprobar la basílica de Santa María diáfana simulando la Plaça de Baix, con el fin de poder disponer del espacio suficiente para desarrollar la ceremonia.
Las previsiones de lluvia no eran favorables desde inicio de la semana, con lo cual los gabinetes de protocolo del Ayuntamiento de Elche, Cofradía de la Virgen de los Dolores y Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa pudimos trabajar cómo desarrollar la ceremonia en caso de lluvia, y finalmente así fue, activándose la mañana de viernes santo, con 8 horas de antelación.
El objetivo era simular la Plaça de Baix, lugar de celebración de la ceremonia, el hecho de suspender la procesión con antelación además tenía otro fin, disponer de espacio en la basílica para realizar la ceremonia, ya que está alberga todas las imágenes que procesionan en viernes santo pero las fuertes lluvias obligaron a que 4 imágenes no pudieran salir de la basílica ya que el desmontaje de las mismas se iba produciendo gradualmente debido al espacio y en el momento de su desmontaje la lluvia era muy intensa y el tiempo se echaba encima. El montaje fue costoso ya que hubo que mover un centenar de bancos (siempre respetando las salidas de emergencia y evacuación). Una vez diáfana la basílica colocamos un vallado que nos permitiera delimitar el espacio para trabajar.
La ceremonia
En cuanto la ceremonia lo único que modificamos fue la entrada a escena/ceremonia del alcalde alcalde y el hermano Mayor de la cofradía de la Virgen de los Dolores.
Llegó el momento y situada la Dolorosa en uno de los extremos de la basílica. En primer lugar, junto a ella se disponen en semicírculo las autoridades civiles y eclesiásticas que hubieran presidido la procesión, colocándose en último lugar el hermano Mayor de la Cofradía y el alcalde que preside el acto, y seguidamente tras ellos aparecen entonces los portadores del guión.
La ceremonia: la tripleta realiza ante la Virgen dos reverencias consecutivas mientras avanzan unos pasos. Después, el personaje central o trencaor/ra, con la bandera negra en sus manos, se destaca solo y da otros tres pasos.
Para ahora si ondear el guió 3 veces hasta romper el asta y caer al suelo entre los aplausos de todos los presentes y la interpretación del himno nacional.
Mientras tanto el mayordomo de la cofradía prepara el guió roto, que es dado al trencaor/a para que se lo muestre al alcalde/sa de la ciudad como máxima autoridad municipal. Tras este momento, se inicia el saludo a las autoridades civiles y eclesiásticas por parte del alcalde/sa y la tripleta. Por último, se colocan delante del trono de la Virgen para realizar la foto oficial, que habitualmente es la utilizada por los medios de comunicación.
«La tradición local dice que una buena rotura del guión es presagio de un buen año para la ciudad»
Los medios de comunicación
La ubicación de los medios de comunicación para que puedan realizar su trabajo sin entorpecer la ceremonia se resolvió de la mejor manera posible, debido a que dentro del templo no pudimos situar la mima tarimas como hacemos en la Plaça de Baix para facilitarles el trabajo. En este sentido, y debido a las circunstancias especiales se habilitaron los púlpitos y dos tarimas más pequeñas en la zona del altar, y además se realizó un pool de prensa de fotógrafos.
Parece algo sencillo, pero realmente lleva un trabajo detrás espectacular y el éxito organizativo de la ceremonia sin duda tiene su epicentro en la coordinación de los tres gabinetes de protocolo implicados (ayuntamiento, cofradía y Junta Mayor).
*La información bibliográfica de la ceremonia ha sido extraída de la página web de Visitelche.